Asesoría Administrativa

Nuestro objetivo primordial, es brindar el asesoramiento adecuado para creacion de marca y fuerza de venta para el buen manejo de su institución.

Asesoría Contable

Con nuestra asesoría, usted estará informado constantemente para brindarle toda la información necesaria para el buen manejo de su institución..

Asesoría myPE

Servicio al sector emprendedores Mype en la forma mas integral.

Admnistración de Planillas

Elaboración, calculo y procesamiento de las planillas de remuneraciones, todo bajo la mas absoluta confidencialidad.

Outsourcing Administrativo Contable

Tiene como objetivo focalizar los esfuerzos en las actividades estratégicas en el negocio para las mypes y pymes.

Sepa cómo obtener una vivienda con el alquiler-venta o leasing inmobiliario

Sepa cómo obtener una vivienda con el alquiler-venta o leasing inmobiliario

El Ejecutivo publicó el reglamento de la Ley de Arrendamiento que permite acceder a una vivienda a través de tres modalidades: arrendamiento, leasing inmobiliario y alquiler-venta. Los que celebren el contrato de arrendamiento deben acudir al notario o juez de paz letrado para registrar el respectivo formulario.



El sueño del departamento propio ya no está tan lejos de la realidad. Ayer, el Poder Ejecutivo publicó el reglamento de la Ley de Arrendamiento (DL Nº 1177), la cual permite el acceso a una vivienda a través de tres modalidades: arrendamiento, leasing inmobiliario y el alquiler-venta.
Pero ¿qué significa este reglamento? Según explicó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, esta norma establece las obligaciones del arrendador y arrendatario de acuerdo a la modalidad que se elija.
En el caso que esté interesado en la modalidad de alquiler de una vivienda, deberá celebrar el contrato de arrendamiento con el Formulario Único de Arrendamiento (FUA), por una renta convenida y un plazo determinado.
El plazo del contrato lo determinan el arrendatario junto con el arrendador, pero si no se estableció, se presume que aquel sea de un año.
Otra modalidad de arrendamiento es con opción a compra (alquiler-venta).
Aquí el arrendador se obliga a ceder el uso de un inmueble de su propiedad para destinarlo a vivienda por el pago de una renta mensual establecida por un determinado plazo y, al final del contrato, el arrendatario tiene el derecho de ejercer la opción de compra del inmueble.
Para ello, el arrendador y arrendatario deben suscribir el contrato a través de unFormulario Único de Arrendamiento con Opción de Compra de inmueble destinado a vivienda (FUAO), donde se incluyen las características del inmueble y del propietario.
Si la persona que alquila el inmueble está interesado en la compra de la vivienda, debe comunicárselo a su arrendador a través de una carta notarial para la firma de una minuta. Y en caso sea la única vivienda para la persona que alquila el inmueble, puede acceder al financiamiento de un crédito Mivivienda o Techo Propio, con lo que tiene derecho de acceder al Bono del Buen Pagador (BBP) Bono Familiar Habitacional (BFH).
Si el arrendatario ejerce la opción de compra antes del vencimiento del contrato, al pago del precio de la opción se acumula el importe total de las rentas mensuales por vencer al valor presente, esto es, ajustando el monto al valor actual con una tasa de descuento, que será fijada libremente por las partes, según las condiciones del mercado.
Un tercer mecanismo es el contrato de arrendamiento financiero o leasing, que se celebra mediante el Formulario Único de Arrendamiento Leasing de Inmueble (FUAL).
Se debe precisar que este es un contrato por el cual el arrendador (banco u otra entidad supervisada por la SBS) financia el acceso del arrendatario al uso de un inmueble con la opción de compra.
En esta opción, el arrendador financiero puede pedirle al arrendatario el pago de una "Prima por Leasing" tras la suscripción del FUAL, que puede ser financiada con cargo al Bono del Buen Pagador o Bono Familiar Habitacional. El monto se acuerda entre las partes.

Notarios y Sunarp

El ministro Dumler manifestó que, en las tres modalidades, las partes interesadas en celebrar el contrato de arrendamiento deben acudir ante un notario o, en su defecto, ante un juez de paz letrado, para que registre los respectivos formularios, certifique sus firmas y remita copia certificada del formulario al Registro Administrativo deArrendamiento para Vivienda (RAV) para su inscripción.
Hay que indicar que los notarios o jueces de paz letrado tienen acceso a los formularios a través de la plataforma del  RAV, mediante el usuario asignado por el Fondo Mivivienda según sus normas internas.
"La copia certificada de los formularios tiene mérito inscribible en el Registro de Predios de la Sunarp, sin necesidad de formalidad adicional alguna, salvo que las partes lo acuerden. Para efectos de la determinación del costo del derecho registral, la Sunarp debe considerar el servicio de arrendamiento como un acto invalorado", indicó.
Hay que dejar en claro que estos contratos de arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda serán anulados si es que se incumple el pago de la renta pactada por dos meses consecutivos dentro del plazo de vigencia de dicho contrato.
Otra razón por la que se anulará el contrato de alquiler es el incumplimiento del pago de los conceptos complementarios que figuren en dicho contrato por 6 meses consecutivos y deberá ser sustentado en comunicación vía notarial. Los conceptos complementarios incluyen cuotas de mantenimiento, agua, luz, otros.


Financian a empresas

Con el objetivo de impulsar el aquiler-venta, el Fondo Mivivienda creó el programa Financiamiento para el Arrendamiento con Opción a Compra, por el cual se otorgará el 65% del valor del inmueble a las empresas inmobiliarias que ingresen a este esquema.
Esto busca darles liquidez a los desarrolladores inmobiliarios que tienen un stock de viviendas disponibles, estimado en 40 mil viviendas, de las cuales entre 10% y 15% se ofrecerían bajo esta modalidad.
"Con el 65% de financiamiento el desarrollador inmobiliario podrá aplicar el alquiler-venta y a la vez tener capital de trabajo para seguir invirtiendo en otros proyectos, es decir, se reduce el riesgo comercial", señaló el gerente comercial del Fondo Mivivienda, Ricardo Sablich.
El 45% del stock de estas viviendas se encuentra en Lima y el 55% restante en las regiones Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica.

Hasta 50 mil viviendas

Por otro lado, el ministro de Vivienda, Francisco Dumler, estimó que son entre 30 mil y 50 mil viviendas las que se ofertarán bajo estas tres modalidades de arrendamiento durante el próximo año.
Esperamos que los bancos y desarrolladores inmobiliarios empiecen a ofertar estos productos dentro de los próximos sesenta días.
"Pero las familias ya pueden alquilar una vivienda con el nuevo reglamento desde mañana mismo (hoy)", resaltó.
Resaltó que la referida ley generará una presión a la baja en las tasas de interés del mercado inmobiliario local, en función al menor riesgo por una rápida recuperación de la vivienda por parte del propietario (bancos o desarrolladores).
En ese sentido, el gerente comercial del Fondo Mivivienda, Ricardo Sablich, recalcó que las entidades financieras están interesadas en ingresar al negocio del leasing inmobiliario, por lo que incluso varias de ellas ya tienen el producto casi listo para lanzarlo al mercado. "El Fondo Mivivienda, en los meses previos, se ha venido reuniendo con los principales bancos a nivel nacional para presentar y coordinar los puntos del reglamento", declaró.
Asimismo, indicó que un grupo de estas entidades apunta a elaborar productos en base a la modalidad alquiler-venta.
En el Perú, apenas el 7% del total de viviendas está en situación de alquiler, una de las cifras más bajas de la región. Mientras que en países como Colombia la cifra es de 31% y Chile 16%, por lo que hay una gran oportunidad de desarrollo del mercado.

Enfoque

Construirían viviendas para alquilar (*)
Este reglamento es muy importante porque implementa tres modalidades de arrendamiento que permiten a aquellos ciudadanos que no cuentan con una cuota inicial tener la alternativa de ser propietario de un inmueble.
Hay que ver cómo se comporta el mercado, conocer cuántas viviendas se pondrán bajo estas modalidades y conocer sobre todo cómo las entidades financieras pondrán al alcance de los ciudadanos este tipo de producto, ya que por parte del Estado están poniendo a disposición, con estas modalidades, el Bono del Buen Pagador o Bono Familiar Habitacional para la adquisición de primera vivienda.
Estas modalidades están dirigidas a trabajadores independientes quienes podrán acceder a la compra de una vivienda porque el objetivo es hacer un registro administrativo de arrendamiento, que estará a cargo del Fondo Mivivienda. La idea es generar un récord del cumplimiento de las obligaciones y con el pago puntual vamos a ir generando un historial crediticio que será evaluado a la finalización del contrato de alquiler para saber si es que se puede acceder a un crédito hipotecario para la compra del inmueble.
Esto va a dinamizar el mercado porque en el futuro  se construirían viviendas solo para alquilar como sucede en otros países.
(*) Manuel Balcázar. Exdirector de Vivienda.

En cifras

40 mil viviendas hay en stock en el Perú.
7% de viviendas en el Perú están en alquiler.
31% de viviendas en Colombia están en alquiler.
50 mil viviendas son las que se ofertarán en el Perú con estas tres modalidades durante el próximo año.


El libro de papel resiste la avalancha digital

El libro de papel resiste la avalancha digital

Pese a las previsiones, los ‘e-books’ son todavía minoritarios en el mercado editorial, aunque su crecimiento es sostenido


Un hombre revisa volúmenes en una de las tiendas de La Casa del Libro en Madrid, el pasado 24 de octubre. / JULIÁN ROJAS








El almacén en los alrededores de Barcelona del gigante editorial Penguin Random House mueve una media de 1,5 millones de libros de papel cada mes. Amazon, el imperio de las compras por Internet, mantiene en stock cerca de Madrid 583.000 títulos de libros físicos y creciendo. Con estos datos queda claro que el Farenheit 451 que anunciaba la muerte del papel como formato de lectura no se ha producido. Sin embargo, lo contrario, que los e-books hayan pasado a ser irrelevantes y que los lectores de libros digitales vayan a correr la misma suerte, el olvido, que aparatos como los vídeo Beta, es una tesis que los datos tampoco sostienen.
El panorama que describen tanto los profesionales del sector como las cifras es híbrido, un mundo en el que conviven el formato clásico y el digital, con fenómenos importantes, todavía muy difíciles de captar por las estadísticas, como la autoedición y los servicios de suscripción a e-books con tarifa plana, y con un mercado digital inmenso que incluye América Latina y Estados Unidos.
"No da la impresión de que el libro digital vaya a acabar con el papel, que tiene un suelo", resume José Pascual Marco Martínez, director general del libro en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. "Pero el libro digital sigue creciendo", prosigue. "La realidad es que yo no he hablado con nadie de e-books en Fráncfort", explica por su parte Paula Canal, de Anagrama, una de las editoriales que más lectores fieles tiene en España. "He tenido cientos de conversaciones sobre lo bonitas que son las portadas de X y las ediciones de H. Los editores jóvenes y brillantes y prometedores hacen los libros más hermosos y no les preocupan los e-books". Javier Celaya, consultor, responsable del blog Dosdoce y autor de numerosos estudios sobre el libro digital, se pronuncia en sentido contrario: "Estamos a mitad de camino. Como sector me preocuparía por no estar ampliando la demanda digital, que va a ser una forma de crecer. Son potenciales lectores que se están escapando por otras vías, como las apps para móviles, los contenidos en abierto de alta calidad y la autoedición".
Seguramente por la relación tan cercana que se establece con los libros, el debate entre digital y papel desata polémicas encendidas.The New York Times publicó recientemente un reportaje en el que hablaba del "declive" del libro digital, que fue contestado por otra información en la revista Fortune, que decía más o menos lo contrario. El cierre de la plataforma de suscripción de libros Oyster en septiembre fue interpretado como otro signo de decadencia de lo que algún día se consideró el futuro. Sin embargo, tanto Kindle Unlimited de Amazon como 24Symbols, los otros dos Spotify de los libros, están experimentando crecimientos significativos.
Aunque faltan datos esenciales —Amazon no desvela el número de dispositivos Kindle que vende y tampoco el número de títulos autoeditados en su plataforma, que no generan ISBN y, por lo tanto, quedan fuera de las estadísticas— y es difícil medir el impacto de la piratería, la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2014-2015, publicada en septiembre, revela que el 59,9% de los españoles lee en papel, el 17,7% en digital y el 5,7% en Internet. Con respecto a la anterior encuesta, de hace cinco años, el papel apenas ha variado (58,3%), pero el digital se ha multiplicado casi por tres desde el 6,5%.
Los datos del Ministerio de Cultura revelan que, en 2014, la edición de libros en papel creció por primera vez en cuatro años, un 3,7% con 68.378 títulos, pero acumula un descenso del 29,5% en ese mismo periodo. Ese año, bajó por primera vez la edición de libros digitales, el 1,9%, y pasó a representar el 22,3% del sector. En los últimos cuatro años ha aumentado un 13,9% frente a un descenso del 14,1% en facturación de las librerías en el mismo periodo. La facturación de libros electrónicos representó en 2014 110 millones de euros, un aumento del 37,1% con respecto al año anterior. La edición en otros soportes distintos al papel representa ya el 10,8% de la facturación total en España y en torno al 20% en EE UU.
Si se analizan estos datos y se comparan con viejas previsiones –una amplia encuesta en el mundo de la edición difundida en la Feria de Fráncfort en 2008 aseguraba que en 2018 el libro digital adelantaría al físico–, queda claro que la resistencia del papel es enorme, pese a la crisis, pero también demuestra que el crecimiento del libro electrónico es constante y sostenido. "Está funcionando menos de lo que esperábamos, pero estamos creciendo a un ritmo de doble dígito, principalmente por el mercado latino y de Estados Unidos", explica Iría Álvarez, responsable de desarrollo digital y ventas digitales en Penguin Random House.

América Latina y EE UU

Preguntado sobre una posible ralentización del libro electrónico, Santos Palazzi, director de Digital en la editorial Planeta, el otro gigante de la edición en español, responde: "El e-book sigue creciendo de forma sostenida. Se observa una cierta ralentización en España, mientras que las tasas de crecimiento en nuevos modelos de negocio, como el préstamo digital bibliotecario o las plataformas de suscripción, superan el 50%. Además, esperamos que a medio plazo las ventas en América Latina y EE UU supongan hasta el 50% de la facturación total".
Sin embargo, las editoriales pequeñas siguen dependiendo del papel y algunas ni siquiera editan libros electrónicos. "El papel es la base de nuestro negocio", explica Luis Solano, de Libros del Asteroide, que edita todas sus novedades en los dos formatos. La tranquilidad que aporta la lectura en papel, la legibilidad de este soporte, la red de librerías protegidas por el precio fijo son alguna de las causas que cita para la supervivencia digital. Heloise Guerrier, de la editorial de tebeos Astiberri, también mantiene que sus lectores siguen prefiriendo de lejos el formato tradicional, aunque acaban de lanzar en su web la venta de cómics digitales a precios muy inferiores al papel. "La gente a la que le gustan y lee tebeos no creo que se lo compre digital. Pero, aunque de momento es algo marginal, no podemos ignorarlo", explica Guerrier.
El VHS murió a manos del DVD y es posible que este formato sea reemplazado por plataformas como Netflix, iTunes o Yomvi (que está por ver si acabarán con la televisión tradicional). Pero el vídeo no mató a la estrella de la radio, ni el cine y la televisión al teatro. Todo indica que quedan libros de papel por mucho tiempo. Sin embargo, los libros digitales también tienen un futuro indudable, un lugar en las nuevas bibliotecas del mundo.

Los 'Spotify' de la lectura

"Es un mercado sano y sostenible y creemos que va a seguir siendo así", asegura Koro Castellano, directora de Kindle en español. Amazon no suele proporcionar muchos datos sobre su negocio y Castellano no revela cifras sobre la autoedición, que califica como "el cambio más profundo que ha producido el libro digital". De los 25 libros más vendidos en Kindle en 2014, un 48% (12 títulos) fueron autoeditados. Sobre la oferta de subscripción de su plataforma,Kindle Unlimited, no quiere revelar cifras, pero asegura que su crecimiento es muy importante.
Álex Fernández, de 24Symbols que ofrece lecturas ilimitadas por 8,99 euros al mes, señala por su parte: "El papel no está muriendo y, sobre todo, que el digital no es una amenaza, sino que veremos como aprenden a convivir. Se crearán dos tipos de lectores diferentes o existirán géneros que funcionarán mejor en un formato y otros en el otro". "Los modelos de suscripción forman ya parte del presente del negocio editorial, por el número de plataformas que operan en el mundo, porque es un tipo de servicio popular entre los consumidores de cultura (los hay de música, películas y series, videojuegos, noticias, audiolibros, cómics...) y porque representan una nuevo canal de venta para las editoriales y los autores. Una nueva oportunidad de negocio", prosigue.