Asesoría Administrativa

Nuestro objetivo primordial, es brindar el asesoramiento adecuado para creacion de marca y fuerza de venta para el buen manejo de su institución.

Asesoría Contable

Con nuestra asesoría, usted estará informado constantemente para brindarle toda la información necesaria para el buen manejo de su institución..

Asesoría myPE

Servicio al sector emprendedores Mype en la forma mas integral.

Admnistración de Planillas

Elaboración, calculo y procesamiento de las planillas de remuneraciones, todo bajo la mas absoluta confidencialidad.

Outsourcing Administrativo Contable

Tiene como objetivo focalizar los esfuerzos en las actividades estratégicas en el negocio para las mypes y pymes.

Hoy vence plazo de multas laborales rebajadas hasta en 35%

Ministerio alistaría norma para prórroga


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) aplicarán el tope a las multas por infracciones hasta el 35% del monto total solo hasta el día de hoy, ya que venció el plazo de esta medida. 

Durante tres años, las multas por infracciones laborales, como no pagar puntualmente la remuneración, beneficios laborales, no entregar boletas, no realizar controles médicos cada dos años a los trabajadores, no llevar registros de accidentes de trabajo, entre otras, aplicaban multas reducidas, y se privilegiaba el rol orientador de la inspección. 

Sin embargo, desde mañana la máxima infracción que podría recibir una empresa en el régimen general pasaría de S/ 141,750 a S/ 405,000; y la más leve de S/ 708.75 a S/ 2,025. No obstante, Gestión supo que el MTPE viene trabajando un proyecto normativo que se publicaría el jueves, con el cual se ampliaría la vigencia de la reducción de multas por infracciones laborales.



Efecto perverso

Brian Ávalos, asociado del estudio Payet, opinó que la Autoridad de Trabajo debería mantener la reducción al 35% de la multa o establecer un nuevo esquema que coincida con la finalidad de la inspección de trabajo, que es orientar a los administrados antes que imponer multas. 

Agregó que imponer sanciones al 100% de la multa (incluso para microempresas para las que la multa muy grave es S/ 6,075.00 y para medianas empresas, donde la multa muy grave es S/ 68,850.00) va a generar que muchas de estas empresas eviten la formalización para no ser fiscalizadas.

 
Plan de formalización La Sunafil anunció que de julio a octubre realizará 2,300 inspecciones en formalización laboral, 700 de las cuales son en temas de seguridad y salud en el trabajo. Y respecto a su rol orientador, en el mismo periodo, 2,510 orientaciones para la formalización laboral y 1,100 en seguridad y salud en el trabajo, solo en Lima Metropolitana.

Fuente: Diario Gestión 

Sunat detectó a 570 mil contribuyentes que no quieren pagar impuestos

Plan de formalización 2017

De 1.9 millones de contribuyentes con rentas de 3ra. categoría del Impuesto a la Renta, el 70% de ellos está dispuesto a hacer lo correcto y cumplir con el pago de sus impuestos, señaló la Sunat. Miguel Alonso Juape Pinto

La Sunat informó que dentro de su plan de formalización 2017 detectó al menos 570 mil contribuyentes perceptores de rentas de 3ra. categoría del Impuesto a la Renta (empresa o persona con negocio) o gravados con el IGV, que no quieren cumplir con el pago de impuestos.

Detalló que de un total de 1.9 millones de contribuyentes, 70% está dispuesto a hacer lo correcto o intenta cumplir con sus impuestos, pero no siempre puede (ver gráfico 1). Sin embargo, un 30% no está inscrito en el RUC, o lo tiene de baja, o vende y no declara sus ingresos, o crea empresas para usar facturas falsas, entre otros, y no quiere cumplir o ha decidido no cumplir con sus obligaciones tributarias. El incumplimiento de este sector se detectó cruzando información del fisco y con información reportada por las notarías, entidades financieras (por el ITF), Reniec y la información del domicilio, el uso de celulares -cargas automáticas-, cable y otros. Así, el fisco anunció que ya detectó a 11 mil contribuyentes que reiteraron incumplimientos tributarios como no entregar comprobantes de pago, entre otros; en los distintos 42 segmentos informales revisados a nivel nacional, y podrían ser sancionados en las acciones de control que se realizarán el 14 y 29 de agosto de este año. Cabe indicar que durante el primer semestre se realizaron 131 mil intervenciones de control, dijo Sunat. Proyecciones Sunat estimó, en el Plan de Formalización del 2017, al menos 301 mil intervenciones en total en lo que resta del año, 21 mil intervenciones de verificación de entrega de comprobantes de pago, con al menos 50% de conformidad mínima en los contribuyentes fiscalizados y 8 mil nuevos inscritos vinculados a esas fiscalizaciones. Además, indicó que en las intervenciones que se realizarán en todo el país, la Sunat priorizará la orientación a los pequeños negocios de manera previa a cualquier sanción. 


También se priorizará el control de sectores con mayores niveles de incumplimiento en el pago del IGV que suman S/ 464 millones al año. Los tres principales sectores son comercio; principalmente venta de arroz y azúcar (299 mil contribuyentes); transporte (89 mil contribuyentes) y construcción sector ferretero minorista (61 mil contribuyentes). Seguidos del sector de restaurantes y hospedajes, con 38 mil contribuyentes; agropecuario contribuyentes con renuncia a la exoneración estimados en 19 mil-, y el sector pesca, con 3 mil contribuyentes (ver gráfico 2).




Intervención Sunat intervino a 15 mil contribuyentes de los segmentos con mayor riesgo de incumplimiento, más de 9 mil mejoraron su comportamiento tributario, declarando mayores montos de ingresos e impuestos.
6 mlls. de Contribuyentes son personas Naturales Cuyos ingresos son detectados por la Sunat por realizar trabajo dependiente, independiente, alquiler de inmuebles y/o la obtención de dividendos, entre otros . IGV. La Sunat confirmó que no se llegó a la meta de recaudación neta a mayo, por lo que una de las variables para lograr la reducción del IGV anunciada para Julio no se verificó. El anuncio oficial corresponde al MEF con la medición del PBI.

Fuente: Diario Gestión 


A partir de los 50 años, el 65% de afiliados de AFP retiran sus fondos

SE ACOGEN AL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN ANTICIPADA (REJA)


En los últimos 12 meses, jubilados retiraron S/ 7,038 millones del SPP. En próximos ocho años, más de un millón de personas se quedarían sin pensión. Dinero se estaría usando para gasto corriente. MARCO ALVA PINO

A un año de haberse introducido una medida que permite a los afiliados de AFP retirar hasta el 95.5% de sus fondos de pensiones al jubilarse, el objetivo inicial del Sistema Privado de Pensiones (SPP) se ha modificado. “El SPP se ha convertido en un sistema de ahorro para la jubilación, pero sin pensión”, afirmó Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP (AAFP). En los últimos 12 meses solo 1% de los jubilados de las AFP ha tomado una pensión, reveló Prialé. El 95% de ellos ha optado más bien por retirar el 95.5% de sus ahorros previsionales, mientras que el 4% ha elegido una combinación (retiro de menos del 95.5% de sus fondos y una pensión), añadió. 

En total, los jubilados se han llevado del SPP unos S/ 7,038 millones entre mayo del 2016 e igual mes del presente año. Prialé advirtió que las 101,728 personas que retiraron todo su fondo ya no tendrán derecho a una garantía estatal. Es decir, que si pierdan su dinero no tendrán acceso a ayuda o protección pública. Además, en caso de fallecimiento, sus familiares pierden la cobertura de Essalud. 



El 35% de ese grupo de personas que ha retirado el 95.5% de su ahorro previsional (35,604) está próximo a cumplir los 65 años, la edad de jubilación legal, según datos de la Asociación de AFP. “Pero lo que hemos descubierto es que el 65% (66,124) son personas que han optado por el Régimen de Jubilación Anticipada”, dijo Prialé. Para acceder a dicha modalidad de jubilación, conocida como REJA, la edad mínima exigida para las mujeres es 50 años, y de 55 años para los hombres. El dinero que han retirado estos jubilados, cuyas edades van de 50 a 64 años, suma hasta ahora S/ 4,300 millones. El bono demográfico, así como el nivel de desempleo que existe entre las personas de más de 50 años explican la mayor incidencia de este grupo etario por acogerse al REJA y retirar el dinero que estaba destinado a su pensión, explicó Prialé. La Asociación de AFP estimó que, de mantener se la actual tendencia, más de un millón de personas retirarían el 95.5% de su fondos de AFP entre el 2018 y el 2026. “Eso equivaldría a unos S/ 60,000 millones, es decir, alrededor del 9% del PBI actual”, dijo la titular del gremio de AFP. “Estas personas no van a tener una pensión hasta el final de su vida. Y lo que se está creando son varias generaciones de adultos mayores que van a quedar desprotegidos”, advirtió. 

Usos de fondos 
Los recursos retirados por los jubilados de las AFP están siendo destinados sobre todo a gastos de corto plazo, estimo Prialé. Por ejemplo, para prepagar deudas caras, ayudar a los hijos y para consumo corriente. La menor parte ha terminado en el sistema financiero.



“Creemos muy importante que en el SPP exista una pensión mínima, al igual que en el SNP (público). Se deben cumplir ciertos requisitos, como años de aportación, para contar con esa pensión a partir de los 65 años”.Giovanna Prialé Presidenta de la AAFP

Se destinaron S/ 127 mlls. para pagar cuota inicial de 4,494 créditos hipotecarios

A la fecha, un total de 47,786 afiliados de las AFP usaron hasta el 25% de sus fondos de pensiones para amortizar su deuda hipotecaria o para pagar la cuota inicial de su primera vivienda. El retiro total de estas personas fue de S/ 1,689 millones, según datos de la Asociación de AFP. El 91% de los afiliados (43,292) que optaron por esta medida la usaron para prepagar deuda, mientras que el 9%, unos 4,494, la utilizó para cancelar la cuota inicial del crédito hipotecario. “En montos, el 92% (S/ 1,562 millones) fue para la amortización y el 8% (S/ 127 millones) para cuota inicial”, refi rió Giovanna Prialé, presidenta del gremio de AFP. En cuanto al retiro del 25%, los afi liados que lo han solicitado tienen un promedio de 43 años de edad y, de seguir aportando, al momento de jubilarse contarían con un fondo de S/ 534,432, proyectó el gremio de AFP. “No obstante, si no hubiesen hecho uso de ese porcentaje, el fondo acumulado al jubilarse ascendería a S/ 634,822, lo que representa una diferencia de S/ 129,762 más que en el escenario anterior”, dijo Prialé.


Fuente: Diario Gestiòn

Habrá más facilidades para acceso al régimen de repatriación de capitales

En los próximos días la Sunat publicará en su portal web cinco informes vinculantes que responden a las consultas de los contribuyentes sobre lo que consideraban vacíos legales de la norma.

Desde ayer es posible acceder al régimen sustitutorio del Impuesto a la Renta (IR), a través del formulario virtual que permitirá la declaración jurada (DDJJ) para el sinceramiento de las rentas nacionales y extranjeras, con tasas reducidas de 10%, en el caso de declaración y 7%, en el caso de repatriación de capitales y reinversión por 3 meses.


Así, el fisco informó que los contribuyentes tendrán más facilidades para acceder al régimen especial o de repatriación de capitales, ya que podrán presentar declaraciones “simuladas” para verificar sus datos o con información no real, para establecer el importe a pagar en el régimen especial del IR.

Y adicionalmente, se mantendrá la posibilidad de que, una vez presentada la DDJJ virtual se rectifique hasta el 29 de diciembre del 2017, sin límite a esa fecha.
La finalidad es permitir que los contribuyentes con rentas no declaradas hasta el 31 de diciembre del 2015, regularicen su situación con la Sunat y eviten la aplicación de tasas de 30% hasta el 2014 y de 28% durante el 2015 por IR (ver tablas).

Informes vinculantes Desde la publicación del reglamento, la Sunat se reunió con grupos de interés en el acogimiento del régimen es pecial, en temas relacionados a la aplicación de la norma (vacíos legales), cuyas dudas serán absueltas a través de informes legales vinculantes (de obligatorio cumplimiento para la Sunat).

Los temas que se han tratado son el tipo de cambio que se aplicará en la declaración, transferencia de bienes por interpósita persona (testaferros), gastos que se incluyen, entre otros.

Sin RUC
El formulario virtual que permite el acogimiento al régimen especial puede ser usado por los contribuyentes, mediante el uso de la Clave Sol (para acceder al sistema
de Sunat) otorgada con el RUC.

No obstante, en las próximas dos semanas se permitirá acceder a la declaración de sinceramiento sin la necesidad de un RUC (con el DNI se permitirá obtener la Clave Sol).

Toda la información que reciba la Sunat será tratada por un equipo especial (ver para recordar), que tendrá una ubicación diferenciada de la base de datos de Sunat, y además estará encriptada.

La Sunat explicó que en tres meses se tendrá la certificación en seguridad de la información (ISO 27001), debido a que se requiere tener el sistema operativo para su validación.